Corrientes filosóficas
Positivismo
¿Qué es el positivismo?
El positivismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento científico es el único conocimiento auténtico. Representa una actitud crítica hacia la filosofía tradicional, en especial la metafísica y la ontología.
Heredero del empirismo y la epistemología, el positivismo nació a mediados del siglo XIX y se consolidó a partir del pensamiento de Henri Saint-Simon (1760-1825) y Auguste Comte (1798-1857). Sostuvo que el único conocimiento auténtico al que se puede aspirar es el que surge de la aplicación del método científico.
Para el positivismo hay dos tipos de conocimiento genuino:
- Conocimiento positivo: Es el conocimiento dado a posteriori, y se deriva exclusivamente de la experiencia natural, sus propiedades y relaciones.
- Conocimiento verdadero por definición: Es el conocimiento analítico y tautológico, y se desprende de premisas anteriores ya consideradas verdaderas. Es independiente a la experiencia.
Características
A grandes rasgos, el positivismo puede caracterizarse por los siguientes postulados:
- Cualquier actividad filosófica o científica debe llevarse a cabo por medio del análisis de los hechos reales una vez verificados a través de la experiencia.
- La realidad no se relaciona con quien investiga. El investigador es un observador.
- La filosofía es un sistema de actos, no un conjunto de proposiciones.
- En el positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas.
Representantes
Auguste Comte (padre del positivismo) (1798-1857): Su enfoque filosófico sostenía que el conocimiento humano debía basarse en la observación empírica y el método científico, rechazando las especulaciones metafísicas y teológicas. Comte creía que la sociedad y la humanidad evolucionaban a través de tres etapas: la teológica, la metafísica y la positiva. En la etapa positiva, la razón y la ciencia reemplazarían gradualmente las explicaciones basadas en la religión y la filosofía abstracta. También enfatizó la importancia de la sociología como una disciplina científica para comprender y mejorar la sociedad.
Henri de Saint-Simon (1760-1825): Desempeñó un papel fundamental en la promoción y desarrollo del positivismo. Enfatizó la importancia de aplicar el método científico al estudio de la sociedad y la economía, con el objetivo de encontrar soluciones racionales a los problemas sociales y promover el progreso humano.
Émile Durkheim (1858-1917): Siguiendo la tradición de Auguste Comte, Durkheim sostenía que el estudio de la sociedad debía basarse en métodos científicos y observación empírica, evitando interpretaciones subjetivas o especulaciones metafísicas. Es conocido por su énfasis en la importancia de la cohesión social y la solidaridad en una sociedad, así como por su estudio pionero sobre el suicidio, en el que aplicó rigurosamente métodos cuantitativos para comprender este fenómeno desde una perspectiva científica.
Positivismo lógico
El positivismo lógico, también llamado neopositivismo o empirismo racional, surgió con el Círculo de Viena a principios del siglo XX. Esta corriente filosófica sostiene que el conocimiento válido debe ser empírico y verificable, centrándose en el verificacionismo, que limita la ciencia a lo que puede comprobarse. A diferencia del positivismo clásico, el positivismo lógico es más riguroso en afirmar que la ciencia es la única vía viable hacia el conocimiento. Fue influyente en la filosofía analítica, abordando temas de lógica y análisis del lenguaje.
El materialismo
¿Qué es el materialismo?
el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos.
Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos.
El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.
Características
1. La importancia de la materia
Una de las principales características materialismo filosófico es que defiende que la materia es el principio de todo. Los objetos y las cosas se componen de materia y existen sin la necesidad de ser percibidas, asimismo, afirma que sin la materia nada existe.
En este sentido, destaca la teoría de Aristóteles, según la cual, todo lo que existe está compuesto de diez elementos fundamentales que se dividen en dos grupos:
La substancia: El ser auténtico, que existe por sí solo y que se compone de materia y forma (indisoluble).
Los accidentes: Son elementos que cambian, como por ejemplo: el tiempo, el lugar, la posición, la acción, la situación, la pasión o la cualidad.
2. El concepto de realidad
El materialismo nos habla de la existencia de dos tipos de realidades: la subjetiva y la objetiva. La primera es la realidad en la que se reside nuestro pensamiento y la segunda es el mundo que nos rodea, estando la primera supeditada a la segunda. Por tanto, la existencia radica en aquello que es perceptible o cognoscible (la materia).
En definitiva, se defiende la tangibilidad de las cosas o de una materia que podemos ver y tocar. Aquello, que se puede conocer y puede existir fuera de la conciencia
3. Religión y ciencia
El materialismo rechaza la idea del mundo metafísico y lo intangible, es decir, que choca directamente con la religión por ser algo que no es material. De esta forma, el materialismo se apoya más en el pensamiento científico/racional y en estudiar aquello que tiene una materia y que se puede probar o conocer.
4. La historia
Dentro del concepto de historia, desde el materialismo destacan los postulados de Marx. Quien establece que el mundo es una realidad con una materia subjetiva vinculada a una historia, es decir, que para Marx no es importante el hecho de que todo parte de una materia, sino lo que influye en la historia, las condiciones materiales (lo que determina a la sociedad: lo que producimos, la tecnología, la economía…).
Por tanto, para comprender el mundo debemos entender la materialidad de las relaciones económicas, la tecnología… de nuestra sociedad. De ahí, que nos diga que los filósofos siempre han intentado interpretar los diversos modos de mundo, pero que realmente de lo que se trata es de entenderlo y transformarlo.
Representantes
1. Tales de Mileto, 624-546 a.C.
Tales de Mileto fue el fundador de la escuela de Mileto. La que es considerada la primera escuela científica de Grecia, y según la cual, todos los fenómenos tienen su explicación en la ciencia o en las leyes naturales (logos), dejando de lado la intervención divina o la explicación religiosa (mythos).
De esta forma, Tales de Mileto, considerado uno de los siete sabios, fue el primero en establecer que el principio de todo era el agua, que todo se regía por principios de físicos y no por los caprichos divinos.
Dicha teoría, quedó reflejada en su tratado perdido la Astrología Náutico, del cual tenemos constancia a través de discípulos como Anaximandro.
2. Anaximandro de Mileto, 610-545 a.C.
Sabemos que escribió un libro llamado Sobre la naturaleza (la primera obra analítica y de investigación del mundo clásico), que fue el iniciador de estudios sobre biología, astrología, física o geografía, que fue el primero en llamar mundo al universo y que desarrolló una visión racional y naturalista del universo.
Entre las principales aportaciones de Anaximandro destaca el principio de ápeiron. Definido como el principio de todas las cosas (arkhé= sustancia que es el origen del universo), el que rige el mundo, aquello que es indefinido, indeterminado, eterno, lo que no tiene fin, del que surgen todas las cosas y en el que todo sale y vuelve (todos los seres surgen y derivan de él)a través de una sucesión y lucha cíclica de contrarios (día-noche, calor-frío, húmedo-seco…).
3. Demócrito de Abdera, 460-370 a.C.
Demócrito desarrolló la teoría atómica, según la cual, toda materia se compone de átomos entrelazados, indivisibles, eternos, invisibles y de distintos tamaños (lo que hace variar la propiedad de la materia), que están en constante movimiento (en torbellino, los más pesados se mueven hacia el centro y los más livianos hacia fuera) y que entre ellos está el vacío (el no ser).
Asimismo, defendió que la materia es el origen y el principio de todo, es decir, que las cosas y la realidad existen porque tienen materia (sin la materia nada existe= el no ser).En este sentido, también afirma que las cosas existen sin necesidad de ser creadas o percibas, rechaza la intangibilidad (el mundo metafísico y lo sobrenatural) y la idea de la existencia de un ente superior o dios creador del mundo (para él las cosas se van formando a través de choques de átomos).
4. Epicuro, 341-271 a.C.
Epicuro es otro de los representantes del materialismo filosófico. Además, es uno de los filósofos griegos más importantes y sabemos que escribió un sinfín de manuscritos (unos 340), de los que solo nos han llegado tres. De esos tres, por su aportación a la física y al materialismo, destaca Carta a Heródoto.
En dicho manuscrito, afirma que toda realidad está formada por los átomos (con extensión, peso y forma) y el vacío infinito (donde se mueven los átomos). Es decir, que todas las cosas están compuestas por combinaciones de átomos (incluso el alma) al azar y de un vacío infinito (donde se mueven los átomos). Estos existen desde siempre, son los que crean y destruyen todo, por tanto, los fenómenos naturales son obra de la física atómica/las leyes de los átomos y no de los dioses.
5. Galileo Galilei, 1564-1642
Este matemático y astrónomo es considerado el padre de la física y la ciencia moderna. De hecho, Galileo perfeccionó la teoría heliocéntrica de Copérnico y en su obra Sidereus nuncius (1610) estableció que:
-Los astros no son cuerpos esféricos perfectos, pues al observar Luna vio pudo ver una orografía compuesta por cráteres.
-Observó las fases de Venus y los cuatro satélites que giraban en torno a Júpiter (Ío, Europa, Calisto y Gamínides - satélites galianos-) y no en torno al Sol. Confirmando así que la Tierra no era -el centro del universo.
6. Karl Marx, 1818-1883
Dentro del concepto de historia, desde el materialismo destacan los postulados de Marx. Quien establece que el mundo es una realidad con una materia subjetiva vinculada a una historia, es decir, que para Marx no es importante el hecho de todo parte de una materia, sino lo que influye en la historia, las condiciones materiales (lo que determina a la sociedad: lo que producimos, la tecnología, la economía…) y, por tanto, para comprender el mundo debemos entender la materialidad de las relaciones económicas, la tecnología… de nuestra sociedad.
Tipos
Materialismo metafísico o cosmológico
Para los materialistas metafísicos, no existe otra sustancia que no sea la materia y no existe un mundo fuera del orden material. En este contexto, la materia es el origen y la causa de todo.
Materialismo práctico o moral
El materialismo práctico o moral sostiene que todo el bien del ser humano se deriva de los bienes materiales. Esto engloba diferentes aspectos como el placer, la salud y las posesiones.
Materialismo metódico
Este sistema se propone explicar cómo se conforman las cosas a partir de sus elementos materiales. Sus seguidores postulan que solo a través de la materia (cuerpo y movimiento) se pueden explicar los fenómenos.
Materialismo psicofísico
Para esta tendencia del materialismo, cualquier actividad del espíritu está determinada o causada por factores materiales, como la actividad cerebral.
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
El materialismo dialéctico sostiene que la materia es el fondo y la causa de todas las cosas, incluso de los fenómenos del pensamiento. Para este tipo de materialismo, la realidad material es la causa de los cambios y movimientos y se desarrolla en medio de tensiones y luchas ente contrarios.
Forma parte de los postulados de Marx y Engels y se complementa con la perspectiva del materialismo histórico, que estudia el desarrollo de la historia humana a partir de las relaciones materiales (economía, política, entre otros).
El existencialismo
¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo es una corriente filosófica del siglo XX a la que se inscriben distintos pensadores contemporáneos como Jean-Paul Sartre, Karl Jaspers, Martin Heidegger y Gabriel Marcel. Todos ellos, a pesar de sus divergencias, apuntan a entender la existencia como aquello que hace a la esencia del hombre en su propia singularidad. Esto significa (y es una de las máximas más famosas del existencialismo) que la existencia precede a la esencia, no al revés.
Las bases del existencialismo se pueden rastrear a los trabajos de Kierkegaard —considerado el padre del movimiento— sobre la angustia, y también (aunque en menor medida) a la ruptura nietzscheana para con la metafísica tradicional. Desde su aparición, el existencialismo influenció notablemente a muchas disciplinas. Esta influencia puede observarse en la literatura, principalmente en autores como Albert Camus, Emil Cioran, Miguel de Unamuno, Thomas Mann y Franz Kafka, entre otros.
Características
La existencia precede a la esencia
Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.
La vida se impone sobre la razón abstracta
El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.
El existencialismo se opone a la hegemonía de la razón como fundamento de la reflexión filosófica. Desde la perspectiva de los existencialistas, la experiencia humana no puede estar condicionada a la absolutización de uno de sus aspectos, ya que el pensamiento racional como principio absoluto niega la subjetividad, las pasiones y los instintos, tan humanos como la consciencia. Esto le confiere también un carácter antiacademicista por oposición al positivismo.
Mirada filosófica puesta en el sujeto
El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.
Así, comprende la existencia humana como un fenómeno situado, por lo que pretende estudiar la propia condición de la existencia en términos de sus posibilidades. Esto abarca, según Abbagnano, «el análisis de las situaciones más comunes y fundamentales en que el hombre llegar a encontrarse».
Libertad sobre la determinación exterior
Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, que derivaría en una ética sólida, aunque independiente de un imaginario previo.
Así las cosas, para el existencialismo la libertad implica la plena conciencia de que las decisiones y acciones personales influyen en el entorno social, lo que nos hace corresponsables del bien y del mal. De allí la formulación de Jean-Paul Sartre, según la cual la libertad es responsabilidad total en soledad absoluta, es decir: "El hombre está condenado a ser libre".
Esta pretensión de los existencialistas descansa en la lectura crítica de las guerras históricas, cuyos crímenes han sido justificados a partir de categorías abstractas, supra humanas o supraindividuales, tales como los conceptos de nación, civilización, religión, evolución, y pare de contar.
Angustia existencial
Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es, de algún modo, lo más semejante al vértigo.
Tipos de existencialismo
Resulta difícil definir con precisión qué autores o pensadores pertenecen estrictamente al existencialismo. Se considera que existieron dos grandes escuelas o corrientes del existencialismo, y su clasificación se da según la postura que hayan adoptado respecto a la idea de Dios: el existencialismo ateo y el cristiano. Sin embargo, y con relación a este mismo punto, algunos autores contemporáneos sostienen que hay una tercera escuela existencialista: el existencialismo agnóstico, representado por Albert Camus.
Existencialismo religioso o cristiano
El existencialismo cristiano tiene como precursor al danés Søren Kierkegaard. Se funda en el análisis de la existencia del sujeto desde una perspectiva teológica. Para el existencialismo cristiano, el universo es paradójico. Entiende que los sujetos deben relacionarse con Dios con independencia de las prescripciones morales, en pleno uso de su libertad individual. En este sentido, el ser humano debe enfrentarse a la toma de decisiones, proceso del cual deriva la angustia existencial.
Entre sus representantes más importantes, además de Kierkegaard, se cuentan: Miguel de Unamuno, Gabriel Marcel, Emmanuel Mounier, Karl Jaspers, Karl Barth, Pierre Boutang, Lev Shestov, Nikolai Berdyaev.
Existencialismo ateo
El existencialismo ateo rechaza cualquier tipo de justificación metafísica de la existencia, por lo tanto, riñe con la perspectiva teológica del existencialismo cristiano y con la fenomenología de Heidegger.
Sin metafísica ni progreso, tanto el ejercicio de la libertad en los términos que plantea Sartre, como la existencia, generan desasosiego, muy a pesar de su aspiración ética y la valoración de las relaciones humanas y sociales. De este modo, el existencialismo ateo abre las puertas a la discusión sobre la nada, a la sensación de abandono o desamparo y el desasosiego. Todo esto en el contexto de la angustia existencial ya formulada en el existencialismo cristiano, aunque con otras justificaciones.
El existencialismo agnóstico. Propone que la existencia o no de Dios es irrelevante para el desarrollo del existencialismo. Albert Camus es uno de sus representantes más conocidos.
Absurdismo, existencialismo y nihilismo
Hay tres teorías más famosas sobre la vida de la humanidad, que son el nihilismo, el existencialismo y el absurdo. Las tres teorías son diferentes. Con el nihilismo, decía el filósofo, nada en el mundo tiene una existencia real, por existencialismo el filósofo quería decir que cada ser humano es responsable de crear su propio propósito o dar sentido a sus propias vidas, y por último, pero no menos importante, el absurdo es la creencia de que la humanidad existe en un universo caótico y sin propósito.
Las tres teorías proponen creencias diferentes, pero un hecho divertido es que dos de estas teorías fueron creadas por el mismo filósofo, Søren Kierkegaard, un filósofo danés del siglo XIX. Se le ocurrió el absurdo y existencialismo teorías El nihilismo está asociado con Friedrich Nietzsche, un filósofo alemán, a menudo habló sobre el nihilismo a lo largo de su trabajo, usó el término de muchas maneras con diversas connotaciones y significados.
¿Cuáles son las diferencias entre absurdismo y existencialismo?
El absurdo y el existencialismo son diferentes, ambos se oponen. Los absurdos creen que no hay significado ni propósito en el universo; por lo tanto, uno debe vivirlo como es, mientras que el existencialista cree que hay más en la vida y encontrar el propósito de la vida es únicamente su propia responsabilidad. Los absurdos no creen en el libre albedrío y la libertad, pero los existencialistas creen que los humanos solo pueden encontrar el significado de la vida a través de la libertad.
El absurdo y el existencialismo, ambos tienen una gran diferencia, según el absurdismo, cuando los humanos salen a buscar el sentido de la vida, solo conduce al conflicto y al caos porque se dice que el universo es frío y completamente sin sentido. El absurdo es algo que es difícil de explicar racionalmente. El absurdo para el filósofo es una acción que sucede sin una razón racional que la justifique.
Dijo que el absurdo está vinculado con dos poderes divinos que son éticos y religiosos. El filósofo puso un ejemplo para que fuera más fácil de entender, usó la historia de Abraham, explicó, él mata a su hijo, Isaac, por orden de Dios mientras aún cree que Dios lo mantendrá con vida. El ejemplo es una manifestación de la fe absurda para Kierkegaard.
Los humanos deben encontrar el propósito y vivir la vida apasionadamente, nada tiene significado o valor y si uno lo busca, solo encontrará el caos como el universo es caótico. Cree que ni el universo ni los humanos tienen una naturaleza predeterminada, la búsqueda del propósito de la vida traerá únicamente conflicto. Los existencialistas creen que los seres humanos le dan significado a la vida a través del libre albedrío. Los absurdos creen que el libre albedrío es inventado por la humanidad para evitar la desesperación y que el libre albedrío nunca ha existido y nunca existirá.
¿Cuál es la diferencia entre existencialismo y nihilismo?
Tanto el existencialismo como el nihilismo explican qué es la vida. El existencialismo es una creencia de que uno debe encontrar el propósito y el significado de la vida y vivirla auténticamente, mientras que el nihilismo es una creencia que dice que la vida no tiene significado, nada en el universo tiene significado o propósito.
Federico Nietzsche, dice el filósofo que creía en el nihilismo, la vida no tiene sentido ni valor; por lo tanto, debemos vivirlo, sin importar cuán aterrador y solitario sea. También creía que el cielo no era real, era simplemente una idea creada por el mundo. Le tomó mucho tiempo admitir que es un nihilista (lo admitió en un Nachlass, en 1887).
¿El absurdo está relacionado con el nihilismo?
El absurdo y el nihilismo son creencias diferentes, no se puede ser creyente de las dos. El absurdo dice que, aunque nada importa y nada tiene sentido y si los humanos salen a buscarlo, solo se encontrarán con el caos. La creencia del nihilismo se niega incluso a creer que hay algo valioso y significativo en el universo.
Un nihilista ni siquiera creer que hay un poder divino en el universo y que hay un Dios, pero un absurdo cree que hay un Dios y una posibilidad de significado y valor en la vida, pero experimentará el caos si uno lo busca; por lo tanto, ambos no pueden estar relacionados porque las creencias son completamente diferentes.
¿El absurdo es parte del existencialismo?
El absurdo y el existencialismo fueron creados por el mismo filósofo, por lo que pensarías que existe la posibilidad de que puedan estar relacionados. El existencialismo significa que cada individuo es responsable de dar significado y propósito a su propia vida y vivirla auténtica y apasionadamente. absurdo cree que el universo es un lugar caótico y siempre será hostil hacia la humanidad.
Søren Kierkegaard es el padre del absurdismo y el existencialismo, ambas son creencias diferentes, es complejo si las relacionamos. Según el absurdismo, la vida es absurda y hay que vivirla como es. Según el existencialismo, uno debe buscar significado y propósito en la vida y vivirla apasionadamente. Como puede ver, no hay relación entre las dos creencias y uno ni siquiera debe tratar de relacionar las dos, ya que solo se volverá complejo.
El vitalismo
¿Qué fue el vitalismo?
El vitalismo es una corriente filosófica y científica de finales del siglo XIX y principios del XX que afirmaba que los organismos vivos tenían una fuerza vital que los distinguía de los organismos inanimados. Decía que la razón provenía de la vitalidad y que la vida era una realidad irrevocable.
El vitalismo surgió en contraposición al mecanicismo, dado que intentaba darle un carácter humano y moral al ser humano que el mecanicismo había eliminado. Para los vitalistas la vida es mucho más extensa que la razón, y el origen y fin de la razón es la vida.
En esta corriente se basan las causas animalistas, antiabortistas, pacifistas y veganas, entre otras, con la intención de darle un carácter vital a todos los seres diferentes de los inanimados.
Características
La teoría vitalista sostiene que existe una fuerza vital que constituye el componente fundamental que armoniza tanto la mente como el cuerpo. A partir de esta noción, el humano es considerado una mezcla de cuerpo, mente y fuerza vital.
- Creencia en una fuerza vital: Se basa en la idea de que la vida no puede ser explicada por leyes puramente físicas y químicas, y que es necesaria una fuerza vital o una entidad no material para dar cuenta de la vitalidad y la diferencia entre los seres vivos y los objetos inanimados.
- Rechazo del mecanicismo: Los vitalistas se oponen al reduccionismo, que es la idea de que todo en la vida puede ser reducido a procesos puramente físicos y químicos. Argumentan que la vida tiene una dimensión no material que no puede reducirse a simples procesos mecánicos.
- Influencia en la biología y la medicina: Influyó en la biología y la medicina, especialmente en la medicina tradicional china y en algunas teorías médicas históricas que postulaban la existencia de "humores" o "energías vitales" en el cuerpo humano.
- Críticas y declive: A medida que la ciencia moderna ha avanzado, el vitalismo ha sido objeto de críticas y es considerado anticuado en muchos aspectos. La biología contemporánea se basa en principios científicos y materiales, y no reconoce una "fuerza vital" separada de las leyes naturales.
- Variantes del vitalismo: A lo largo de la historia, se han desarrollado diferentes variantes del vitalismo, como el vitalismo élan vital de Henri Bergson y el vitalismo orgánico de Hans Driesch, que han abordado la relación entre la vida y la conciencia.
Representantes
Friedrich Nietzsche (Alemania, 1844-1900)
Filósofo alemán, considerado el representante más destacado del vitalismo. Fue catedrático de la universidad de Basilea. Su pensamiento se basa en una crítica profunda a la cultura occidental, que según él se basaba en valores que niegan el factor vital humano.
Crítica a la moral
Nietzsche afirma que la ética occidental es totalmente racional, basada en el hecho de que hay un ser superior que lo controla todo y desprendiéndose de la voluntad vital del ser humano.
Para Nietzsche, la moral occidental de la época está influida por Sócrates, Platón y el cristianismo, y ha invertido por completo los valores morales.
Henri Bergson (Francia, 1859-1941)
Bergson mantenía en su filosofía el concepto del vitalismo pero con matices diferentes. Este filósofo introdujo el concepto del élan vital: para él la vida es una tendencia que se desarrolla de una manera u otra en diferentes seres.
Por ejemplo, el élan vital en las plantas se desarrolla para la obtención de nutrientes, mientras que en los animales aparece, entre otras cosas, para ser capaces de moverse.
El concepto vitalista de Bergson se diferencia de otros, ya que el vitalismo puro habla de la fuerza vital como un fenómeno irreversible en todos los seres vivos, mientras que para Bergson la vida se desarrolla de maneras diferentes en los diversos seres vivos, según sus necesidades. Debido a ello, la fuerza vital no es la misma para todos los seres.
Maurice Blondel (Francia, 1861-1949)
Su obra maestra fue L’Action. A grandes rasgos, su filosofía proponía que la acción era lo que unía todas las partes del ser y era una consecuencia de impulsos y emociones, pero también de la razón.
Blondel era cristiano, y como tal tenía muy presente la religión como intelectual. La acción intenta unir todas las partes del ser: la racional, la espiritual y la fuerza vital. Según Blondel, todas estas son influencia de la acción final del ser.
Fenomenología
¿Qué es la fenomenología?
La fenomenología, a menudo definida como una “ciencia de esencias”, es una corriente filosófica fundada por Edmund Husserl (1859-1938) a principios del siglo XX.
Tal como su nombre lo indica (literalmente “ciencia de los fenómenos”), su campo de investigación es el de los fenómenos tal como son dados a la conciencia, es decir, las vivencias y sus correlatos objetivos. Además, estudia las estructuras que reciben y dan forma a la experiencia subjetiva, así como las diversas operaciones que están en juego en el darse de los fenómenos y su recepción por parte de la conciencia.
Conceptos generales de la fenomenología
En todo sistema filosófico que se apoye en la fenomenología existe una serie de términos conceptuales comunes que deben ser tenidos en cuenta. Esto es así ya que su uso es técnico y, en muchos casos, son términos que no cuentan con traducción del alemán a otros idiomas.
- Intencionalidad: La conciencia se distingue por su carácter intencional, es decir, la conciencia siempre es conciencia de algo, siempre está dirigida a algo.
- Intuición: Es la forma más general que nos pone en contacto con el objeto. Existen varios tipos de actos intuitivos: percepción (nos pone en contacto directo con el objeto), rememoración, espera y conciencia de imagen.
- Intención vacía: Es un acto de conciencia que miente al objeto, es decir, lo supone como lugar al cual dirigir la intencionalidad, sin que el objeto esté realmente allí.
El método fenomenológico
A partir de 1913 y con la publicación de Ideas I, la fenomenología husserliana dio un giro trascendental que se basó en la idea de “volver a las cosas mismas”, tal como sostiene Husserl. Esto significó la constitución de un método que permitiera realmente ir a la cosa sin predeterminarla de antemano.
El método fenomenológico consiste de dos pasos generales:
- El primer paso es el de la epojé: La epojé es la suspensión del juicio previo. Implica suspender o poner entre paréntesis la tesis natural del mundo para poder ir al darse de la cosa.
- El segundo paso: que se caracteriza por su aspecto positivo, es el de la reducción fenomenológica. Esta es el dirigirse al resto o residuo que queda tras haber puesto al mundo entre paréntesis. Mientras el primero es una limitación, el segundo es una reconducción.
Lo que permite el método es dar con una actitud filosófica lo suficientemente despojada de conceptos previos como para que se permita al fenómeno mostrarse tal como es en sí mismo.
0 Comments:
Publicar un comentario