Sócrates
Sócrates es uno de los filósofos occidentales más importantes de toda la historia de la filosofía. Nació en Atenas, Grecia, en el año 470 a. C., y murió en el 399 a. C. Por no haber escrito obra ninguna conocida, casi toda la información que se tiene sobre su pensamiento, vida y obra es por boca de su más famoso discípulo, Platón, quien lo convirtió en el interlocutor principal de la mayoría de sus obras. También Aristófanes lo incluyó en sus obras, así como Jenofonte en sus diálogos. Otros discípulos suyos fueron Antístenes, Aristipo y Esquines.
Sócrates marcó un antes y un después en la filosofía. A partir de él se descubrió un pensamiento basado en el diálogo, la postura crítica y la sospecha de las verdades comúnmente aceptadas como evidentes.
Es famoso, sobre todo, por haber iniciado la idea de los universales socráticos. Estos consistían en la definición de un concepto, en la mayoría de los casos, una virtud moral, que marca una forma de actuar en la vida cotidiana.
La vida de Sócrates
Sócrates nació en Atenas, en el año 470 o 469 a. C. Según sabemos por Platón, murió ejecutado en 399 a. C. Sus padres fueron Sofronisco y Fenáreta del dêmos de Alopece. Se cree que su madre fue comadrona y su padre cantero o escultor.
es recordado por su habilidad para cuestionar y dirigir el pensamiento a través de preguntas simples, buscando el valor de la bondad y la belleza en su utilidad. Participó en la guerra del Peloponeso, fue mentor de jóvenes pensadores y defendió la importancia de cuidar el alma sobre la apariencia física. Aunque crítico de la democracia y activo en la política, evitó ocupar cargos oficiales y se opuso a la violencia en el poder.
En 399 a.C., fue acusado de corromper a los jóvenes y de impiedad. A pesar de poder escapar, eligió defender sus ideas, aceptando la condena a muerte y falleciendo al beber cicuta, un acto que reivindicó su filosofía de vida. Su legado sobrevive en los diálogos de Platón, quien narró sus últimas conversaciones y defensa en Apología y Fedón.
El legado de Sócrates
Uno de los aportes más importantes de Sócrates es que, para él, la filosofía debe ser un ejercicio de aporte práctico para la vida de los hombres. La filosofía debe enseñar saber vivir. Esto implica comprender profundamente distintos elementos filosóficos, como el bien y el mal, la virtud o la piedad, y descubrir su utilidad cotidiana. Solo así puede el individuo acercarse al conocimiento.
Sócrates no escribió ninguna de sus enseñanzas. Creía que, si lo hacía, sus ideas podrían ser confundidas. Todo lo que se conoce en la actualidad se debe a las anotaciones de sus discípulos, más específicamente, las de Platón. En la mayoría de los diálogos platónicos, Sócrates es el personaje principal. Solo en dos de ellas, escritas durante la vejez de Platón, Sócrates cumple una función secundaria. Lo mismo sucede con muchas de las obras de Jenofonte y las de Aristófanes.
El método socrático
La mayéutica
Los escritos más populares por los que se conoce el pensamiento de Sócrates son los diálogos platónicos. Estos consisten en una serie de preguntas y respuestas entre el filósofo y sus alumnos. A este diálogo de preguntas y respuestas se le conoce como el método socrático o mayéutico y se lo utiliza hasta la actualidad.
Cuando se lo nombra como “mayéutico”, se lo describe como un proceso similar al del parto. La mayéutica es una forma de ayudar al interlocutor a dar con la verdad que ya lleva consigo. Así, el método empleado busca llegar a la verdad mediante el diálogo, preguntando una y otra vez sobre lo dicho.
Estructura dialógica del método
Estructuralmente, la mayoría de los diálogos platónicos en los que aparece Sócrates mantienen una misma forma argumentativa. Esta consiste en una típica serie de pasos basados en preguntas y respuestas, clasificadas en dos grandes partes: la ironía socrática y la mayéutica como procedimiento propiamente dicho.
El primero se puede resumir en dos actitudes discursivas que Sócrates asume: la ironía socrática y la refutación. De hecho, muchas veces se suele llamar “ironía socrática” al método en su totalidad. Más allá del nombre que lleve, las actitudes que Sócrates encarna son las siguientes:
- La ironía: Es la forma de fingir ignorancia respecto de un conocimiento o temática. Frente a un interlocutor que se asume como el sabio en la materia a tratar, Sócrates actúa como si no supiera en qué consiste el punto a discutir y pregunta sobre ello irónicamente. Esta actitud se supone que es una forma de burlarse de sí mismo, ya que era considerado como “el hombre más sabio de Atenas”.
- La refutación: Es la demostración de la contradicción del pensamiento de la persona. Por medio de la refutación, queda en evidencia la propia ignorancia de la persona.
Lo que sucede en muchas de las obras de Platón es que, en el mejor de los casos, los interlocutores de Sócrates quedan en aporía: desecharon sus antiguas opiniones, pero se encuentran en un callejón sin salida. Si en un primer momento del diálogo el interlocutor cree saber, por ejemplo, en qué consiste la piedad, al final sabe que esta no era como la pensaba y, sin embargo, sigue sin saber qué es.
A la ironía y la refutación sigue la mayéutica. Una vez que se despoja al interlocutor de sus antiguas creencias, el diálogo continúa de manera tal que, con la ayuda de Sócrates (como si fuera una partera), se dé a luz o se descubra el conocimiento ya acumulado en el alma de quien es asistido, tal como se cuenta en El banquete y en el Teeteto.
Una de las frases más celebres de Sócrates es la siguiente:
"Sólo sé que no sé nada"
Sócrates duda de todo, incluso de aquellos a quienes se les consideraba sabios en la época. Según la historia, su amigo, el sabio Querefonte, fue hasta el oráculo de Delfos y preguntó si había alguien más sabio que Sócrates. La pitonisa del oráculo le respondió que “no existía alguien más sabio en todo Atenas”. No obstante, Sócrates dudó del oráculo.
La diferencia entre los sabios de la época y Sócrates es que los sabios se creían sabios absolutos, con un conocimiento absoluto, mientras que Sócrates podía ver su sabiduría pero también su ignorancia. De allí su famosa frase “solo sé que no sé nada”. Vale aclarar que esta frase es una aproximación a lo que él alguna vez pudo haber dicho. Si nos atenemos a los diálogos platónicos, nos encontramos con que es un parafraseo a algunas de sus afirmaciones.
El concepto del bien y el mal
Para Sócrates, los vicios son expresiones de la ignorancia. Por otra parte, toda virtud es signo de conocimiento. El conocimiento es fundamental ya que por él se accede a la verdad y, para Sócrates, toda persona que tenga un conocimiento justo y medido actuará bien. Por otro lado, aquellos que actúan mal lo hacen por ignorancia y no por maldad. El ser humano es bueno por naturaleza, solo que actúa con maldad por desconocimiento de la verdad. En eso consiste la verdadera ignorancia tal como Sócrates la piensa y presenta.
El conocimiento y la sabiduría
Para Sócrates, el conocimiento no se limita a la acumulación del saber, sino que el conocimiento es, en parte, aquello que el sujeto trae consigo y que sirve de base para ir sumando nuevos conocimientos. Pero, por otra parte, para Sócrates el conocimiento debe cumplir y ayudar en funciones prácticas. Si no, es un conocimiento inerte.
Platón
Platón fue un filósofo griego nacido en Atenas que vivió entre el 428 y el 347 a. C. Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, es uno de los filósofos más influyentes en la historia de la filosofía.
Se le conoce principalmente por haber sido el primer filósofo en presentar una obra de manera más o menos sistemática. Entre sus ideas más importantes están: la teoría de las formas (o teoría de las ideas), la alegoría de la caverna y el famoso dualismo platónico que divide al mundo en un ámbito sensorial y uno inteligible.
En el 387 a. C. fundó la Academia, una escuela filosófica que perduró por 900 años y en la que se enseñó matemáticas, medicina, retórica y astronomía, entre otras disciplinas. Al día de hoy la Academia es considerada de manera unánime como la primera universidad de Occidente.
La filosofía de Platón fue recopilada en distintas obras, conocidas generalmente como “diálogos platónicos”.
Vida de Platón
Platón nació en Atenas alrededor del año 428 a. C. y murió a la edad de 80 años, en la misma ciudad, en el 347 a. C. Hijo de Aristón y Perictíona. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, formando parte de los tres grandes pensadores que cimentaron la filosofía occidental. Tras la muerte de Sócrates en 399 a.C., Platón viajó por el Mediterráneo, incluyendo Egipto e Italia, donde conoció a los pitagóricos.
En 387 a.C., fundó la Academia en Atenas, una de las primeras instituciones de educación superior en el mundo occidental. La Academia se convirtió en un centro de enseñanza y debate filosófico que perduró casi mil años. Platón escribió numerosos diálogos en los que exploró temas como la justicia, la belleza, la igualdad y la naturaleza del conocimiento.
Obras de Platón
Platón fue un autor muy prolífico. Su obra fue presentada en la forma del diálogo, poniendo en práctica el principio del método dialéctico socrático. Los trabajos del filósofo griego han sido ordenados de muchas formas. Uno de los criterios ha sido de acuerdo con sus etapas de madurez.
Período socrático (393-389 a. C.).
En esta etapa, Platón difundió algunas de sus tesis basadas en las enseñanzas de Sócrates. En ellas aborda conceptos como la mentira, la piedad y la amistad.
Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Apología a Sócrates, Critón o El deber, Ion o De la poesía, Lisis o De la amistad, Cármides o De la Sabiduría y Protágoras o Los sofistas.
Período de transición (389-385 a. C.).
En esta etapa, Platón fundó la Academia, que resultó clave para profundizar y desarrollar ciencias como la matemática y la astronomía. Abordó teorías basadas en las enseñanzas de Sócrates y de Pitágoras, y desarrolló conceptos propios acerca de la inmortalidad del alma, la virtud y el lenguaje. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Hipias mayor, Gorgias, Menéxenes y Menón.
Período de madurez (385-361 a. C.).
En esta etapa, que fue su etapa más destacada, Platón desarrolló sus ideas en torno a la inmortalidad del alma, la Teoría de la reminiscencia (que afirmaba la existencia de ciertos conocimientos innatos en el ser humano), la Teoría de la dialéctica ascendente (que consistió en el perfeccionamiento de la mayéutica de Sócrates y contemplaba la relación causa-efecto de lo observado), el concepto del amor (que se opuso al “amor platónico”) y su filosofía política. Algunas de sus obras publicadas durante este período son: La República, Fedro, Fedón y El banquete.
Período de vejez (361-347 a. C.).
Durante su vejez, Platón hizo una exhaustiva revisión de la Teoría de las ideas. Esta teoría postula una dualidad de la realidad entre el mundo sensible (lo que perciben los sentidos), y el mundo inteligible (lo que se puede comprender por medio del intelecto). Además, exploró conceptos relacionados con la naturaleza y la medicina. Algunas de sus obras publicadas durante este período fueron: Parménides, Teeteto, Sofista y El político.
Algunas de sus obras más importantes son:
- La Apología de Sócrates: Es el único texto platónico que no está escrito en forma de diálogo, y presenta el juicio y la defensa de Sócrates antes de que sea condenado a tomar la cicuta.
- El banquete: Es un texto en el que, durante un banquete o cena entre amigos, se discute sobre qué es el amor, sus diferentes mitos y el ascenso erótico que propone Sócrates como camino a la belleza.
- La República: Consiste en una reflexión sobre el concepto de justicia y cómo se expresa en el ser humano. Aparece también la famosa alegoría de la caverna, del sol, y otros mitos y metáforas.
- El Timeo: Es uno de los últimos diálogos escritos de Platón, donde expone cuestiones complejas en torno a la cosmología y la física, como la formación del universo y de los seres vivos.
La teoría de las ideas
La teoría de las ideas o teoría de las formas es uno de los aportes a la filosofía más importantes hechos por Platón. A grandes rasgos, establece una distinción marcada entre lo percibido a través de los sentidos y lo que es posible conocer por medio del intelecto, que son las ideas o formas de las cosas. La palabra “idea” viene del griego eidos (εἶδος) y puede traducirse por “forma”, “aspecto”, “tipo” o “especie”, según quién la utilice.
La presentación más exhaustiva de esta teoría está en el Parménides, una de las obras platónicas consideradas del período de vejez. También aparece una explicación más accesible en la República, a través de la alegoría de la caverna. Sea en uno u otro, la distinción se realiza entre el mundo visible de los sentidos y el invisible o inteligible, donde habitan las ideas.
- En el mundo visible están las cosas que conocemos por medio de los sentidos. Estas cosas son como imágenes o huellas de las formas o ideas de las cosas del mundo inteligible, que es inaccesible por medio de los sentidos.
- En el mundo inteligible están las ideas de las que los objetos sensibles son copias. Las ideas son el objeto de estudio de la dialéctica como ciencia suprema, y los objetos sensibles se les parecen porque, según Platón (y de un modo poco claro), “participan” de las ideas y se les asemejan de modo imperfecto, degradado.
Una de las mayores críticas hecha a la teoría de las ideas fue propuesta por el mismo Aristóteles, discípulo de Platón. Aristóteles sostuvo que, si bien es cierto que la esencia de las cosas, como su forma, es lo que las define, la forma no puede considerarse como algo independiente a las cosas. Para Aristóteles, la forma está inseparablemente unida a la materia, y junto a ella constituye la sustancia.
La alegoría de la caverna
La alegoría de la caverna es una alegoría, es decir, una representación literaria simbólica cuya función es pedagógico-filosófica. Junto a la alegoría del carro alado, es la más importante en la historia de la filosofía. Relata la historia de ciertos prisioneros, que nacieron encadenados dentro de una caverna donde solo podían ver la pared de fondo, sobre la que se proyectaban las sombras del mundo real.
Lo que sostiene la alegoría de la caverna es que si alguno de los prisioneros fuera liberado y volviera su vista hacia la luz de la hoguera, se enfrentaría a una realidad más perfecta, que es la causa de la realidad de las sombras. Una vez que haya sucedido esto, el prisionero podría escapar al exterior de la caverna, donde vería un mundo más perfecto, hasta verse obligado a ver directamente hacia el sol. Este, sin embargo, lo dejaría ciego si quisiera volver a la caverna y liberar a sus compañeros, quienes no harían otra cosa que burlarse de él y, según Platón, serían capaces hasta de matarlo (en una clara alusión a lo que le pasó a Sócrates).
El dualismo platónico
El dualismo platónico es una forma de pensar el conjunto cuerpo y alma como separados. Lo característico en Platón es que este dualismo se extiende a una división del mundo entre lo perfecto y lo imperfecto. Si lo perfecto es aquello inmortal, imperecedero, eterno, inmutable y necesario, lo imperfecto es lo temporal, mudable y corruptible.
Esta partición del mundo da como resultado un mundo sensible y un mundo inteligible. El mundo sensible es el mundo imperfecto, formado por la materia, al que está sometido el cuerpo. Todas las cosas que existen en el mundo sensible están hechas a modo y semejanza de lo perfecto, representado por las formas en el mundo inteligible. Este se relaciona con el alma, y es el lugar donde habitan las cosas semejantes a ella: como el alma, las ideas son eternas, inmutables y necesarias.
De esta separación se desprende la idea platónica de que el cuerpo es cárcel del alma y que, tras el fin del cuerpo, el alma es libre y perfecta una vez más hasta volver a encarnar en un cuerpo distinto.
Aristóteles
Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.) fue un filósofo griego que nació en Estagira y murió en la ciudad de Calcis. Discípulo Platón y fundador del Liceo, es considerado uno de los más importantes pensadores de la humanidad. Sus ideas y reflexiones, recogidas en casi 200 tratados (de los que solo se conservan 31), influenciaron a la historia intelectual de occidente por más de dos mil años.
Durante su vida cultivó una gran cantidad de intereses. Sus estudios comprenden la lógica, la política, la ética, la física, la biología, la retórica, la poética y la astronomía. En todas ellas jugó un papel innovador, incluso fundacional, ya que propuso los primeros estudios sistemáticos de cada materia.
Aristóteles fue discípulo de otros filósofos importantes de la época, como Platón y Eudoxo, durante los veinte años en que se formó en la Academia de Atenas. En esa misma ciudad fundó el Liceo, lugar donde enseñó a sus propios discípulos.
Luego de la caída de Alejandro de Macedonia (conocido como Alejandro Magno), discípulo suyo, Aristóteles se marchó a la ciudad de Calcis, donde murió.
Pensamiento aristotélico
Como la mayoría de los pensadores de su época, Aristóteles hizo filosofía en un sentido amplio. Esto significa que se interesó por todas las ramas del conocimiento accesible por aquel entonces, e incluso inició investigaciones en muchos ámbitos.
Se suele clasificar su pensamiento según la distinción que él mismo hizo de las ciencias: el saber práctico, el saber productivo y el saber teórico o contemplativo:
Saber práctico
El saber práctico incluía la ética y la política. Sobre ambas disciplinas escribió distintas obras, aunque es cierto que su mayor contribución fue a la ética, rama a la que dedicó al menos tres escritos conocidos: Ética nicomáquea o Ética para Nicómaco, Ética eudemia y Magna moralia.
Aristóteles pensaba que la ética era un saber práctico orientado a una ética de las virtudes. Como tal, la ética debía enseñar a buscar la felicidad entendida como fin del hombre. Esto es así porque toda actividad humana tiende, según Aristóteles, a un bien. Como la felicidad (eudaimonía) es el bien supremo, se hablaba entonces de una ética eudemia o eudaemonista.
La política, por su parte, era un estudio sobre la forma en que las leyes y las costumbres se relacionaban en los casos de la vida cotidiana. Las ideas políticas de Aristóteles fueron recopiladas por el filósofo en su libro Política, principal obra en la que se encuentran sus doctrinas.
Saber productivo
El saber productivo estaba orientado a las artes, especialmente a la poética. De hecho, el texto estético aristotélico más importante se llama Poética. Este texto no se dedica a divagar sobre lo bello sino que trabaja y piensa a las artes materiales y concretas. A diferencia de la Retórica aristotélica, dedicada al arte de comunicar de forma convincente, la Poética investiga el arte de creación literaria.
Saber teórico
El saber teórico contemplaba la física, las matemáticas y la metafísica. Esta última es considerada como la filosofía primera, ya que presenta la teoría de los principios generales del pensamiento. Es, a la vez, una doctrina del ser en cuanto tal.
Algunas de las ideas principales de la metafísica aristotélica son:
- Metafísica como filosofía primera: Esta idea sostiene que ninguna ciencia particular estudia universalmente lo que es, sino que cada una se dedica a una parte de la realidad concreta. La metafísica es la ciencia más general porque estudia al ser en cuanto ser.
- El ser se dice de muchas maneras: Esta afirmación aristotélica enfatiza la idea de la polisemia del ser (que se diga “ser” en muchos sentidos). Ya sea “ser” como potencia, acto, sustancia o accidente, todas estas formas son válidas según el nivel y la línea de análisis.
- La metafísica es teología: La metafísica como teologia debe entenderse como el estudio de una figura hipotética, que cumple la función de ser el primer motor inmóvil del universo: lo que da principio e impulso vital a todas las cosas que existen.
Obras de Aristóteles
Las obras de Aristóteles que sobrevivieron al paso del tiempo fueron ordenadas en el Corpus Aristotelicum por el filósofo Andrónico de Rodas. A la organización de Andrónico se la adaptó a la edición del filólogo clásico August Immanuel Bekker entre 1831 y 1870. Este corpus se divide en cinco grandes grupos:
Lógica u Órganon: En este grupo encontramos las siguientes obras:
- Categorías (Categoriae)
- De la interpretación (De interpretatione)
- Primeros analíticos (Analytica priora)
- Segundos analíticos (Analytica posteriora)
- Tópicos (Topica)
- Refutaciones sofísticas (De sophisticis elenchis)
Filosofía natural: En este grupo encontramos las siguientes obras:
- Física (Physuca)
- Sobre el cielo (De caelo)
- Acerca de la generación y la corrupción (De generatione et corruptione)
- Meteorología (Meteorologica)
- Del alma (De anima)
- Pequeños tratados sobre la naturaleza (Parva naturalia y otros escritos)
Metafísica: En este grupo encontramos la siguiente obra:
- Metafísica (Metaphysica)
Ética y política: En este grupo encontramos las siguientes obras:
- Ética nicomáquea o Ética para Nicómaco (Ethica Nicomachea)
- Ética eudemia o Ética para Eudemo (Ethica Eudemia)
- Política (Política)
Retórica y poética: En este grupo encontramos las siguientes obras:
- Arte retórica o Retórica (Ars rhetorica)
- Poética (Ars poetica)
además de todo esto, sus obras de dividieron en tres grandes periodos, que son los siguiente:
Primer período (368-348 a. C.): Época de la Academia.
Segundo período (348-335 a. C.): Época de abandono de la Academia y primeras ideas de pensamiento propio.
Tercer período (335-322 a. C.): Época del Liceo y de estudios empíricos.
Aportaciones de Aristóteles
Agrupación de los cuatro elementos
Una de las grandes cuestiones que abordaron los filósofos de la Antigua Grecia fue la composición del Universo. Así, una de las grandes contribuciones de Aristóteles en el campo de la física fue la agrupación de los cuatro elementos como generadores de todos los seres o sustancias que componen el Universo, ya que sus antecesores solo consideraban un elemento como el origen de todo.
Clasificación de los animales y las plantas
La primera clasificación científica de los seres vivos se le debe a Aristóteles. Esta aportación hace que se considere hoy día como el padre de la biología. A través de la observación, Aristóteles elaboró un meticuloso análisis que implicó a más de 500 especies.
Otra de las contribuciones del filósofo fue en el campo de la zoología, gracias a la clasificación que hizo de los animales según si tienen sangre o no la tienen. De aquí se distinguen dos grupos.
Por un lado, enhaima, donde situaba a aquellas especies con sangre, como mamíferos, anfibios, peces, aves y reptiles. Por otro lado, anhaima, conformado por aquellos seres vivos que no tenían sangre, como pulpos y calamares, insectos, gusanos y arañas.
Primera distinción de las ciencias
Aristóteles pensaba que la forma más adecuada para llegar al conocimiento es la ciencia. Una de las aportaciones que, según el autor Pere Ruíz Trujillo, hizo Aristóteles fue la división de saberes atendiendo, por un lado, “al objeto que estudian” y, por otro lado, “al conocimiento que persiguen”. Es decir, una de sus grandes contribuciones fue la subdivisión de conocimientos en diferentes ciencias. Las agrupaciones, atendiendo a Ruíz Trujillo, son las siguientes:
0 Comments:
Publicar un comentario